lunes, 30 de marzo de 2009

Paso a paso, etapa por etapa

El sábado me fui a mi pueblo: Guápiles, que esta a unos 60-70 Km desde San José, Costa Rica.

Este pueblo se caracteriza por su clima extremo (mucho calor o mucha lluvia), y su inigualable olor a hogar... al menos para mí porque mis padres viven allí, mi colegio lo hice allí, mis hermanas son de allí, la gente que más recuerdo es de allí... bueno ya ahora lo saben, parte de mi corazón todavía esta en Guápiles, Limón.

Cerca de la casa, se llevó acabo la graduación de unos 40 alumnos de la UNED (Universidad Estatal a Distancia), uno de ellos era mi madre, y otros tantos gente conocida.

Hace muchos años doña Nelly (mi madre), una muchacha super joven y recién casada decidió dejar sus estudios por un tiempo y así hacerse cargo de este que escribe ahora. La inversión del tiempo de mi madre, le sirvió para ver nacer a mis hermanas, vernos salir de la escuela, del colegio y de la universidad... estoy seguro de que las buenas notas y los reconocimientos que ganamos en este proceso solo fueron pequeños adornos para aquel "sacrificio intelectual" que mi madre había decidido hace ya más de 15 años.

Ahora que retomó sus estudios y recién los terminó, no puedo dejar de ver hacia atrás y decir con suma propiedad (son palabras de mami): todo se consigue paso a paso! y le sumo: con renuncias y decisiones que marcan la vida!.

Mami es un ejemplo de perseverancia para nosotros pero sobre todo de sacrificio... un sacrificio de amor, un sacrificio que hoy agradezco muchísimo.

Ahora quienes disfrutan de mami son sus alumnos en la Escuela de Iztarú, Cariari; estos niños ahora disfrutan del desempeño de una gran profesional, de una persona con un corazón inmenso y que se levanta todos los días de madrugada (por dicha siempre a la par de mi padre), para tomar el primer bus hacia aquella escuela, lugar de su trabajo.

Que bueno... ahora nos toca a nosotros, sus hijos, andar paso a paso, etapa por etapa.

martes, 17 de marzo de 2009

Un asunto de Liderazgo y Excelencia

Todo un gran nombre para un programa que promete mucho: Programa Liderazgo y Excelencia (LyE).

El Centro Universitario Miravalles (Costa Rica), se ha dado a la tarea de crear un programa de formación universitaria extracurricular que responda a la formación complementaria que todo universitario debe tener.

Y es que en tiempos de crisis económica la inversión en educación, formación profesional, formación en creatividad e innovación, dejan ya de ser un activo intangible en los futuros profesionales, y se convierte en un valor agregado que hace la diferencia en muchísimos casos.

Las grandes escuelas de negocios, como lo vimos en una entrada anterior para el caso de Harvard, y hace muy poco la escuela de negocios IESE (Barcelona), han apuntado, a pesar de estar en periodo fuerte de ahorro y recorte de presupuestos, a generar programas de formación profesional aplicado a estudiantes universitarios de últimos años de carrera (Young Talent Program-IESE).

Miravalles no ha querido quedarse atrás y ha decidido dirigir esfuerzos, ahora no a estudiantes de último año de carrera sino a estudiantes de primer año universitario, y generar en ellos el interés en los temas importantes de pensamiento crítico y fortalecimiento de las virtudes humanas.

¿Quién en tiempo de crisis dirige sus recursos a la población económicamente inactiva: los estudiantes?, muchas instancias, pequeñas o grandes, lo hacen.

¿La razón?, gente visionaria la que esta detrás de todo esto y cree en el poder del cambio que genera una juventud bien formada!

domingo, 1 de marzo de 2009

El ejemplo de la Universidad de Harvard en tiempo de crisis

Hace unos días, el director de la Universidad de Harvard, el Sr. Drew Fauste, escribió una carta a los ex-alumnos de tan distinguido centro superior de eduación, y he extraído un párrafo interesante:

"Más allá de que estudiemos o trabajemos en Harvard, sin importar cuáles sean nuestras exigencias de hoy en día, compartimos ideales que perduran. Estamos comprometidos con la tarea de atraer a la comunidad de académicos más capaz y creativa del mundo, y nos encontramos en la búsqueda de nuevos conocimientos e ideas con toda la imaginación y el rigor académico que podamos reunir. Estamos comprometidos con la idea de abrir nuestras puertas a estudiantes del calibre más alto y ofrecerles una educación a la altura de los talentos que cada uno de ellos trae. Como parte de una nación y de un mundo desconcertado ante problemas complejos, mantenemos nuestro compromiso con la búsqueda de nuevos entendimientos..."

Y resalto estos dos puntos pues creo que deben ser parte de los pilares que muevan a las organizaciones: (empresas, centros educativos, centros universitarios), en la escogencia del capital humano necesario para lograr sus fines, para dar sostén al sistema y para transformar el entorno en donde se desempeñan.

Si queremos sobrevivir en este tiempo de crisis, hay que buscar solo a los mejores, solo a aquellos que tienen capacidades amplias para afrontar y solucionar los problemas... solo aquellos que parecen hacer de lo ordinario, algo extraordinario... creo que es el mejor consejo también, para los que se encargan de formar a los jóvenes pilares de este país.

viernes, 27 de febrero de 2009

La brecha de los 50´s según Drucker

Peter Drucker (HBR-Agosto 2004, p:79), indica que dentro de una empresa existen siete fuentes de innovación, las cuales son fácilmente diferenciables una de otra.

De estas siete, la última de la que Drucker habla, trata sobre la innovación basada en nuevos conocimientos. Según este autor, para este tipo de innovación, que es la que se genera mayormente en las universidades, el sueño de que se convierta en un posible producto o servicio, es efectivamente eso... un sueño que toma más de 50 años para darse.

Para muestra un botón: en la universidad donde trabajo, los estudiantes de posgrado (maestrías y doctorados), generan resultados de investigación geniales, exquisitos y que los diferentes grupos editoriales de revistas prestigiosas catalogan como importantes, sin embargo, al acercarlos al mercado, no generan más que buenos deseos y felicitaciones, incluso premios pero la mayoría de las veces, sin embargo, no funcionan para generar nuevas empresas, nuevos trabajos, nuevos y mejores negocios.

Ocurre también que las innovaciones basadas en nuevos conocimientos requieren no una, sino más clases de conocimiento. Una nueva molécula farmacéutica, no solo necesita demostrar que sirve para el tratamiento contra el cáncer, sino que además, necesita de un modelo de negocio multifactorial y multidisciplinario que le permita escalar de manera adecuada hasta llegar a la mayor cantidad de gente.... a la mayor cantidad de gente en el mercado.

Un muy buen aliado de este tipo de innovaciones, es el análisis cuidadoso de las necesidades y de las capacidades del futuro que permita detectar tendencias en los mercados, gustos y disgustos de los clientes y necesidades de los usuarios finales de un servicio o producto.

El disminuir la brecha de los 50´s de Drucker dependerá de la agilidad, la perspicacia, audacia e inteligencia de nuestros investigadores y los estudiantes nuestros que hoy por hoy realizan investigaciones de punta.

viernes, 20 de febrero de 2009

El uso de los blogs: más cerca de la gente

El uso de los blog ha ido aumentando en demasía en los últimos tiempos y es que son una herramienta de fácil uso y que permite tener información actualizada sobre el que escribe y sobre los diferentes temas importantes y usualmente trascendentales.

Esta herramienta permite dejar una huella importante en el espacio casi infinito del internet, claro está si se logra que la gente lo utilice, lo lea, comente, critique y dé buenos aportes.

Cada vez que escribo una nueva entrada pienso en el impacto que quiero que esta deje en el amigo aquel o en aquel usuario que me va conociendo a lo lejos.

Por eso no queda de otra que seguir subiendo material interesante e importante para que todos se den cuenta en que estas pensando estos últimos días, qué pasa por la cabeza que solo piensa y piensa y piensa.

Al menos sé que será un buen recuerdo para que mis hijos lo lean cuando yo ya no esté, y eso me alegra aún más.

viernes, 6 de febrero de 2009

El valor tangible del estudio

En una sociedad basada en el conocimiento y altamente globalizada, la información que recibimos es exagerada y si tomamos en cuenta que nuestros días y capacidades intelectuales son limitadas, el estudiar y hacerse un conocedor de "todo" es cada vez más difícil.

No obstante, esta muy claro que el que sabe y conoce sobre un área técnica en específica, es el que tiene la batuta y la capacidad de decisión más objetiva (no sé si la más acertada) en un grupo de trabajo.

Cuando se esta empezando en la vida laboral es sumamente importante inyectarse una buena dosis de humildad y entender que no somos conocedores de nada (sin menospreciar los 5 ó 6 años de estudios), y que nuestra experiencia de la vida real apenas empieza.

En este contexto, el ser un conocedor y buen estudioso del área técnica que conozco y en la que trabajo se vuelve una tarea de todos los días pues es mi activo más "trabajado" y en el que puedo sobre salir en el puesto que desempeño.

Estudiar hoy, mañana y siempre; mantenerse actualizado en su propia área técnica y en cultura general, son piezas esenciales que le imprimen a mi vida profesional un tono más real y acorde a las exigencias del mercado actual.

lunes, 2 de febrero de 2009

Club de Emprendedores-UCR

Según el Creative Economy Report 2008, la industria de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), es una de las que más crecido en los últimos tiempos, cerca de un 9%. Para Costa Rica significó $160 millones de dólares en el 2005 y para nosotros, en la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación de la Universidad de Costa Rica, la vinculación con este sector es lo que sigue dándome trabajo a mi y a siete compañeros más.

En tiempos de crisis, este sector de la economía global toma cada vez más poder y se perfila como uno de las industrias más estables y prósperas para este 2009. Creatividad aplicada a la Web, uso comercial de las páginas sociales-Web 2.0-, publicidad al estilo Obama y la sencillez de cuidar los perfiles de famosos políticos y artistas, en Facebook y Hi5, son solo algunos ejemplos.

Acá en Costa Rica, los estudiantes universitarios llegan con ideas interesantes en estas áreas y hasta logran recoger un poco de dinero que les sirve para sus vacaciones, para la compra de los libros que hoy por hoy asciende a más de $2000 dólares anuales o para las salidas del fin de semana.

Creación de aplicaciones App para iPhones, custodia de blogs y perfiles 2.0 de políticos y famosos costarricenses, resumenes interactivos de las clases o una simple búsqueda de imágenes y resumen de documentos actuales en Google, forman parte de la gama de e-business que los estudiantes desarrollan en la universidad.

Centralizar estos esfuerzos y establecer un contacto con fiel y fuerte con estos emprendedores, son elementos clave esenciales para la creación del Club de Emprendedores UCR.

En el Club iremos preparando a los estudiantes para que entren con paso firme al mercado laboral y creciente de las TIC´s.

¡Vamos a ver como nos va!

A la Luna de dos años

  Que me inspiras la vida.  Hoy te he visto un segundo, una hora, un día completo. Hoy tengo el privilegio de cuidarte, de ser tu guardian, ...